El Festival de la Leyenda Vallenata, llamado también Festival Vallenato, es el evento más reconocido de la música vallenata en Colombia y el mundo.
El festival se celebra anualmente a finales de abril o principios de mayo desde 1968 en Valledupar, y es organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual vela por la defensa y difusión de la expresiones folclóricas y populares que rodean la música vallenata. El festival busca preservar cuatro de los cinco aires o ritmos del vallenato: paseo, merengue, son y puya. Además, el género de la piqueria, la parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos, tradición oral, expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato
La Leyenda
Cuenta la tradición oral y escrita que en 1576, los indígenas Tupes, entre los más aguerridos de la región, buscaban vengar un fuerte castigo que los colonizadores llevaron a cabo contra una de sus mujeres, llamada Francisca por los españoles. El cacique Coroponiaimo, jefe de la tribu de los Tupes, supo que Francisca, que trabajaba para la española Ana de La Peña, fue azotada y ultrajada por la europea, al sentir celos de ella. Ana de La Peña maltrató física y verbalmente a Francisca delante de las demás personas en su hogar, incluso cortándole su cabello, lo que para el cacique Coroponiaimo merecía una fuerte venganza. Coroponiaimo organizó a varias tribus entre Itotos,Cariachiles y Chimilas para atacar a los españoles. El ataque se llevó a cabo el 27 de abril, masacrando a decenas de españoles, entre hombres, mujeres y niños.
La música vallenata
Previo a la creación del Festival Vallenato, la música vallenata evolucionó desde los cantos de vaquería y juglaría en la provincia de Padilla, que abarcaba los actuales sur oriente del Magdalena, sur de Bolívar, Cesar y sur de La Guajira. La música vallenata surgió de los danzones de las Antillas que interpretaban en guitarra, flautas, violín, acordeón o piano por influencia europea; la guacharaca y la danza del chicote de los indígenas; y las flautas y tambores ancestrales de los negros cimarrones que evolucionó en la cumbia. La música vallenata fue considerada tabú por las familias de abolengo, aristocráticas y alta alcurnia de Valledupar, asociada también a las fiestas del carnaval en febrero, que existían como legado de las tradiciones españolas En su origen también se encuentran las 'colitas', o fiestas después de las fiestas. En las 'colitas', el licor, la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico de las clases populares se volvían los instrumentos con el que las clases sociales, raciales o étnicas confluían. De las 'colitas', el vallenato saltó a los salones del Club Valledupar, donde alguna vez estuvo prohibido, para volverse embajador y amenizador de reuniones políticas o de negocios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario